Mates diferentes: Recursos Didácticos

martes, 22 de diciembre de 2015

A lo largo del blog hemos destacado que “lo común es lo diferente”. Todos los alumnos no son iguales porque no hay personas iguales, por tanto a la hora de utilizar recursos no pueden servir los mismos para los alumnos.
A continuación os presentamos una aplicación para el aprendizaje de las matemáticas.
Proyect@ Matemáticas es una aplicación de carácter lúdico que pretende apoyar el desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales.
El juego fue diseñado y desarrollado principalmente para niños y niñas con TEA y promueve el aprendizaje de las matemáticas.
Trabaja los siguientes contenidos:
-        Nociones Básicas.
-        Números.
-        Sumas.
-        Restas.
-        Cuantificación.
-        Formas y Figuras.
(Es una aplicación chilena, con lo que incluye un apartado en el que trabaja la moneda chilena, pero es útil para el aprendizaje del resto de contenidos).
Además Proyect@ Matemáticas posee consideraciones de diseño que posibilitan el uso para todos los niños que deseen utilizarla, esto debido a que utiliza reforzadores visuales y auditivos para cada actividad. Es importante destacar que el diseño de la aplicación está desarrollado para el trabajo entre el niño y el dispositivo, sin dejar de lado la posibilidad de tener un tutor presencial (profesor o familiar cercano) que puede ayudar al niño a realizar las actividades de la forma correcta, respetando tiempos, controlando la ansiedad de manera entretenida.
El software está disponible para dispositivos Android a través de Google Play con el nombre de Proyect@ Matemáticas y es totalmente gratuito.
http://autismodiario.org/2014/12/19/desarrollo-de-habilidades-matematicas-basicas-en-ninos-y-ninas-con-autismo-con-proyect-matematicas/

Acogida, diversidad cultural: Educastur

Siempre ha habido movimientos migratorios en los que la gente por unos motivos u otros han tenido abandonar su país y empezar una nueva vida en otro.
¿Qué sucede cuando esto afecta a familias enteras y los más pequeños deben abandonar el colegio y empezar en uno nuevo?
Desde Educastur llevan a cabo un programa “Acogida, diversidad cultural”. Este pretende ofrecer una respuesta a la pluralidad cultural que existe en las aulas actualmente.
Los destinatarios de este programa son alumnos de otros países que se incorporan a los centros educativos asturianos y que pueden presentar necesidades de apoyo educativo por el desconocimiento de la lengua vehicular o por las dificultades de acceso al currículo debidas a diferencias entre el sistema educativo de origen y el de aquí.
Este programa pretende, no solo cubrir las necesidades de estos alumnos sino también proporcionarles la confianza y seguridad para la participación en los centros y en la sociedad asturiana.

Además, tiene la finalidad de promover los valores de la interculturalidad en todos los centros asturianos dando a conocer otras culturas y la adquisición de las competencias de convivencia esenciales para la diversidad en la que vivimos.
Los programas de esta índole son necesarios para poder proporcionar los apoyos necesarios a los alumnos extranjeros, pero ¿hasta cuándo seguir promoviendo la interculturalidad si todos somos iguales? Las diferencias que marcan las culturas y que hacen que aparezcan prejuicios y racismos deberían haberse erradico desde hace mucho tiempo.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/acogida/index.php/medidas/aulas-de-acogida

Proyecto@ Emociones

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cada niño tiene unas características propias, que lo hacen único y es por ese motivo, por el que no se puede atender a todos los alumnos con una misma metodología o material, hay que disponer de diferentes recursos para poder atender a todo el alumnado. Ya que, no se puede atender a la diversidad con un mismo material para todos.

Por ello, queremos destacar: el Proyecto@ Emociones se trata de un recurso, una aplicación que tiene por objetivo ayudar a que los niños con TEA desarrollen la empatía, se trabajan las emociones, los sentimientos y la identificación de las mismos.  

Los sujetos que presentan trastorno del espectro autista, por lo general, muestran problemas de comunicación y de interacción social (Baron-Cohen, 2010).

En la competencia social los sujetos con TEA, según Rivière (1990):
·  Suelen mostrar indiferencia social en relación con sus iguales.
·  No suelen darse contactos sociales espontáneos, se aceptan los intentos de aproximación de otras personas.
·   Suelen expresar solo deseos, no se implican en las conversaciones.

Actualmente los métodos que se utilizan para trabajar las habilidades sociales son: la enseñanza de estrategias en solución de problemas, las técnicas de role-play, la enseñanza en grupo, el trabajo con sus iguales y la enseñanza de conceptos de estados mentales. 

Proyecto@ Emociones:




Costa, J. L. C., & Martínez, L. N. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.

Etiquetas

miércoles, 16 de diciembre de 2015




La clase de los leones, la clase de los girasoles, la clase de los elefantes... son nombres que eligen los alumnos para designar su clase. Estos nombres parten de sus intereses y no de su tipo de sus características. Por tanto, ¿Por qué la necesidad de establecer una clase de especial? Si todos somos diferentes, ¿para qué hacer clases diferentes?

Las etiquetas solo son para clasificar objetos o en este caso poner nombres divertidos a nuestras aulas y no para nombrar a nadie.



Etiquetas

domingo, 13 de diciembre de 2015


Desde la inclusión, se pretende dejar atrás las etiquetas y dar lugar a que todos los niños aprendan juntos en las escuelas ordinarias, donde se reconozcan y respondan a sus necesidades.

Que se mejore la formación del profesorado y cambien las actitudes sociales respecto a la inclusión.


Torres González, J. A. (1999) Educación y diversidad: bases didácticas y organizativas Málaga: ISBN 84-95212-06-4

Preguntas al autor "Un día de agenda"

miércoles, 9 de diciembre de 2015

En el post anterior, estuvimos hablando del documental “Un día de agenda”, nos pusimos en contacto con uno de los autores del mismo y le planteamos una serie de preguntas que nos surgieron a raíz de la visualización del documental:

¿Por qué elegisteis este tema para llevar a cabo el documental? ¿Conocíais a la familia? ¿os interesaba el trastorno en sí? ¿Os dieron las pautas en la universidad?
Planteé originalmente la opción de hacer un documental sobre como un niño con necesidades especiales fruto de alguna discapacidad entiende la escuela, y la idea surgía de las experiencias que me contaba mi madre, quién es jefa de estudios y AL (audición y lenguaje) en un colegio de Guadalajara. Tras ser elegida esta entre las ideas planteadas en clase, fue evolucionando a medida que mirábamos que opciones había y como podíamos abordarla, y finalmente contactamos con APANAG, una asociación para niños con trastorno del espectro autista en Guadalajara, y ellos nos pusieron en contacto con la familia de Iván.

Una vez elegido, ¿por qué lo enfocasteis así? (de una forma global, en lugar de solo en la familia o en el aula…)
Queríamos abarcar el trastorno como un todo, porque es una palabra que a todos nos resulta familiar pero que en realidad muy poca gente entiende realmente que implica el autismo, y a mi compañero Marius se le ocurrió el plantear el documental como un día en la vida de un niño con el trastorno, y nos pareció la forma ideal de hacerlo.

¿Tuvisteis algún inconveniente? ¿Los padres estuvieron dispuestos desde el primer momento? ¿Y la escuela?
Ha sido una suerte increíble dar con la familia de Iván. Isabel y Eduardo no pusieron pegas en ningún momento a la hora de grabar, al contrario, nos daban todas las facilidades posibles, y en la escuela lo mismo. Hay que tener en cuenta que el dar visibilidad al autismo es algo que preocupa mucho a toda la gente que convive con el trastorno, pero aun así es normal tener ciertas reticencias al abrir algo tan íntimo como tu familia a completos desconocidos.

¿Cómo reaccionó el niño ante vuestra presencia? ¿Y ante la cámara?
Los primeros 2 o 3 días que estuvimos con él, como si no estuviéramos allí. Iván es muy cariñoso con sus seres queridos, quienes forman parte de su mundo, pero a nosotros no nos conocía. No fue hasta los últimos días que nos hacía más caso y quería jugar con nosotros. Es curioso porque en la escuela todos los niños estaban muy interesados en la cámara y sobretodo en el micro, pero Iván no nos prestó atención hasta que se familiarizó más con nosotros.

Aquí os dejamos el link de la página de la asociación de padres de niños autistas de Guadalajara, donde explican qué son las TEA, en que consiste la asociación, los diferentes servicios que ofrecen y las colaboraciones:

         El colegio Araya, está dedicado a la atención de los niños autistas:

http://www.colegioaraya.org/





Elaborado por: Maria Sanahuja y Lidia Simón


Un día de agenda

"Un día de agenda" es un documental que surge a raíz de un trabajo universitario, realizado por Marius Scarlat y Felipe Calle estudiantes de la  Universidad de Alcalá.
Nos cuenta cómo es el día a día de Iván, un niño de 6 años con trastorno del espectro autista, a través del testimonio de sus familiares y personas más cercanas.
Previamente a la visualización del documental os hacemos una breve explicación acerca del trastorno del espectro autista.

Según el DSMV, los criterios para el diagnóstico del TEA son:  
Presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades como la insistencia de la monotonía y el seguir siempre la misma rutina. Por otro lado, tienen fijación por temas muy concretos.
       Los TEA tienen deficiencias en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, dentro de estas destacan: las deficiencias en la reciprocidad socioemocional y las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción no social. 
Además, el trastorno suele ir acompañado con un deterioro del lenguaje, dependiendo del nivel de gravedad el niño tendrá mayor o menor capacidad para comunicarse e interactuar con los demás.

Los niños con TEA pueden mostrar comportamientos que serían considerados inadecuados para los otros niños, como habla estereotipada y repetitiva o movimientos, y que la maestra no llamaría la atención, porque es una actitud que ellos no pueden controlar.
Se ha comprobado que los niños con autismo comprenden mejor la realidad y obtienen un mayor aprendizaje a través de pictogramas.

La mayoría de los niños con TEA, necesitan apoyo para seguir el nivel del aula ordinaria y para ello ausentarse del aula y por tanto del resto de sus compañeros.
Todos los niños tienen sus diferencias, por eso se muestra que hay niños altos o niños que llevan gafas, pero también comparten gustos y que al final, existen más parecidos que diferencias entre todos los niños.

Ahora que ya habéis visto el documental, se pueden extraer unas ideas básicas:
1.   Con este documental se puede entender mejor el trastorno haciendo posible su normalización en la sociedad, los padres explican que existe un gran desconocimiento acerca del trastorno creando grandes prejuicios a su alrededor. Este desconocimiento da lugar a que los padres no tengan ningún referente donde verse reflejados.
2. No hay recursos para atender a un TEA a menos que salgan de su ciudad, por tanto el principio de sectorización según Molina (2003) (citado en, Gallego Ortega & Rodríguez Fuentes, 2012) sostiene que las personas con discapacidad deben recibir las atenciones necesarias teniendo en cuenta su contexto personal, familiar, social y geográfico. Por tanto, se debe tener en cuenta que deben satisfacerse las necesidades del sujeto con discapacidad allí donde se producen y no en lugares apartados de la vida cotidiana de los alumnos.
El hecho de que el principio de sectorización no se contemple en ciertos lugares ha provocado que uno de los padres haya dejado su empleo para poder atender a las necesidades de su hijo.

Desde nuestra propia perspectiva, podemos decir que el documental nos sorprendió tanto de manera positiva como negativa a pesar de que nosotras ya poseíamos conocimientos acerca del trastorno del espectro autista.

Los aspectos positivos fueron conocer todas las rutinas del niño fuera y dentro del aula, además de todos los recursos y apoyos que existen para atender sus necesidades y la evolución que ha tenido el niño gracias a la atención temprana y a la educación recibida desde su diagnóstico.
En cambio, podemos destacar que todas estas medidas suponen el continuo desplazamiento de los padres para que el niño pueda ser atendido de manera adecuada.

Del mismo modo, la respuesta que da la sociedad no es la esperada, como cuentan los padres debido a que salir a un parque supone tener que enfrentarse a las miradas de los demás. 

Elaborado por: Maria Sanahuja y Lidia Simón

Gallego Ortega, J., & Rodríguez Fuentes, A. (2012). Bases Teóricas y de Investigación en Educación Especial. Madrid: Pirámide.